Crédito: Sebastián Durán.

Cabrilla Española

ESPECIE

Cabrilla Española

Ilustración por Verónica Ortiz.

Nombre Común: Cabrilla, Cabrilla Española.

Nombre Científico: Paralabrax humeralis.

Descripción: De cuerpo fusiforme, comprimido lateralmente y alargado, que destaca en su aleta dorsal por la parte anterior la presencia de un par de espinas mucho más largas, robustas y puntiagudas, probablemente con fines defensivos. Su cabeza prominente cuenta con una gran boca que se proyecta hacia adelante, provista de muchos dientes pequeños y afilados para asegurar firmemente la captura de los peces que atrapa. Posee una coloración llamativa, más oscura por el dorso, degradándose poco a poco hasta llegar a una tonalidad blanquecina en el abdomen. Su cuerpo está cruzado por franjas desde el lomo y salpicado por manchas y puntos de diversos colores, como verde oliva, amarillo, anaranjado y rojo, con tintes metálicos. Otra de las características con respecto a la coloración de la Cabrilla es la presencia de un "ojo falso", como otras especies de peces, de tonalidad blanquecina en el lado de atrás, cerca del dorso y en la mitad del cuerpo, que tiene un fin defensivo para simular que tiene la cabeza en la parte trasera, ya que la cola la puede regenerar.

Tamaño: Es un pez de envergadura mediana a grande, cuyas tallas máximas alcanzan unos 60 cm. de longitud, aunque normalmente rondan los 40 cm. A los ejemplares con pesos superiores a los 5 kg. se les suele llamar "cabrillones".

¿Dónde vive?: En Chile se distribuye desde el extremo norte del país hasta la región de Aysén. Es probable que esta distribución que aparece en la literatura científica considere también a una especie similar (Cascajo o Cabrilla Común) por tener el mismo nombre vernacular o común. Tomando esto en consideración, la distribución de Paralabrax humeralis podría ir desde el extremo norte de Chile hasta la región de Valparaíso.

Sitios Favoritos: Habita preferentemente en zonas de fondos duros o roqueríos con la presencia de bosques de huiros ( Lessonia trabeculata y Macrocystis pyrifera ). Sin embargo, también es posible encontrarla en fondos de arena e inclusive en mar abierto en la columna de agua.

Alimentación: Es un carnívoro generalista, ávido cazador, que prefiere crustáceos y peces, pero que también preda lo que encuentra.

Datos Curiosos: Es una especie de comportamientos gregarios, de grupos más bien reducidos, sin formar grandes cardúmenes. Es un pez longevo que alcanza los 16 años de edad. En la literatura científica se señala que es una especie hermafrodita secuencial protogineo (primero es macho y luego es hembra).

Referencias: - Angel, A., & Ojeda, F. P. 2001. Structure and trophic organization of subtidal fish assemblages on the northern Chilean coast: the effect of habitat complexity. Marine Ecology Progress Series, 217, 81-91.
- Bórquez, A. S., Olivares, A. N., & Tapia, L. 1988. Estructura gonadal e inversion sexual de la ‘‘Cabrilla comú n’’Paralabrax humeralis (Pisces: Serranidae). Estudios Oceanológicos, 7, 51-58.
- Chirichigno N. 1974. Clave para identificar a los peces marinos del Perú. Instituto del Mar del Perú 44: 1-387.
- Cisternas, F. 2008. Sobreposición de habitat de Paralabrax humeralis (Cuvier & Valenciennes, 1828), Hemilutjanus macrophthalmos (Tschudi, 1845) y Acanthistius pictus (Tschudi, 1845)(Pisces; Serranidae) asociado al submareal rocoso al sur de Iquique, Chile. Latin american journal of aquatic research, 36(2), 153-158.
- Godoy, N., S. Gelcich, J. Vasquez, & J.C. Castilla. 2010. Spearfishing to depletion:evidence from temperate reef fishes. Ecological Applications 20(6): 1504-1511.
- Godoy Salinas, N. 2013. Pesquería artesanal por buceo de peces de roca en el centro norte de Chile: diagnóstico del sistema social-ecológico y los desafíos para su sustentabilidad.
- Godoy, N., Gelcich, S., Castilla, J. C., Lima, M., & Smith, A. 2016. Artisanal spearfishery in temperate nearshore ecosystems of Chile: Exploring the catch composition, revenue, and management needs. Marine and coastal fisheries, 8(1), 436-447.
- Mann Fischer, Guillermo, 1919-1967. Vida de los peces en aguas chilenas . Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-66183.
- Medina, M., Araya, M., & Vega, C. 2004. Alimentación y relaciones tróficas de peces costeros de la zona norte de Chile. Investigaciones marinas, 32(1), 33-47.
- Moreno, C .,Godoy, N., Gelcich, S., & Castilla, J.C. 2016. Guía para el reconocimiento y observación de peces de Chile, 120 pp. Imprenta Valus, Santiago.
- Ojeda, F. P. , F. A. Labra , and A. A. Muñoz . 2000. Biogeographic patterns of Chilean littoral fishes.Revista Chilena de Historia Natural 73: 625–641.
- Pérez-Matus, A., Pledger, S., Diaz, F. J., Ferry, L. A., & Vasquez, J. A. (2012). Plasticity in feeding selectivity and trophic structure of kelp forest associated fishes from northern Chile. Revista Chilena de Historia Natural, 85(1).
- Pérez Matus, A. A. 2014. Length-weight relationships for 25 kelp forest-associated fishes of northern and central Chile. Revista de Biología Marina y Oceanografía. 49(1),141-145.
- Pérez Matus, Alejandro. De la mar: historia natural de los peces de Chile Continental.
- SERNAPESCA.1980-2016. Anuario Estadístico de Pesca. Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. www.sernapesca.cl/informes/estadisticas.

Estado de Conservación: Si bien en Chile la especie no posee categoría de conservación oficial, y a nivel global no ha sido evaluada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la Cabrilla Española alcanzó el peak de desembarques en 1991, con casi 700 toneladas. Es un pez muy apetecido por su sabrosa carne, que abastece los mercados de la zona norte. Hoy la especie está siendo reproducida con éxito en cautiverio en la Universidad Arturo Prat (UNAP) en Iquique para luego repoblar sectores costeros.

EX

Extinto
EW
Extinto en estado silvestre
CR
En peligro crítico
EN

En peligro
VU

VULNERABLE
NT
CASI AMENAZADO
LC
PREOCUPACIÓN MENOR
DD
DATOS INSUFICIENTES
NE

NO EVALUADO
EX

Extinto
EW
Extinto en estado silvestre
CR
En peligro crítico
EN

En peligro
VU

VULNERABLE
NT
CASI AMENAZADO
LC
PREOCUPACIÓN MENOR
DD
DATOS INSUFICIENTES
NE

NO EVALUADO
Crédito: Sebastián Durán.
Crédito: Sebastián Durán.