Cardumen de Cabinzas en La Polcura. Crédito: Rodrigo Sánchez Grez.

Cabinza

ESPECIE

Cabinza

Ilustración por Verónica Ortiz.

Nombre Común: Cabinza, Cavinza, Gabinza.

Nombre Científico: Isacia conceptionis .

Descripción: Fusiforme, con la aleta caudal triangular, la Cabinza posee la clásica forma de un pez nadador pelágico. Su aleta dorsal es única, pero posee una incisión en V que le da el aspecto de estar dividida. Tiene una coloración gris metálico en el dorso, plateado en los flancos, para terminar con una tonalidad más blanquecina en el vientre. A diferencia de los adultos, las Cabinzas juveniles presentan una coloración a franjas, confundiéndose con el entorno, que en esta etapa de su desarrollo está más asociada al bosque de macroalgas.

Tamaño: Es un pez de tamaño medio, que en sus tallas más grandes no supera los 40 cm. de longitud.

¿Dónde vive?: Su distribución en Chile abarca desde el extremo norte hasta la zona costera de Valdivia.

Sitios favoritos: En la columna de agua, asociada a fondos de roca y bosques de macroalgas.

Alimentación: Es un pez omnívoro generalista, pero su alimento predilecto es el zooplancton, los detritos y la materia orgánica en suspensión. También se ha documento que se alimenta de algas.

Datos curiosos: Al estar en la columna de agua, el color gris metálico de su dorso les permite pasar más inadvertidos al ser mirados desde arriba, ya que se confunden con el fondo. Por el contrario, si la Cabinza es observada desde abajo, el vientre más blanquecino hará que se confunda con la superficie. Estas características son aplicables a los peces pelágicos. Tiene un comportamiento diurno, por lo que en la noche duermen, cambiando su patrón de tonalidades, adquiriendo franjas que le permiten mimetizarse con el entorno. Los cardúmenes son de tallas similares, segregándose según las etapas de desarrollo. Los ejemplares adultos forman grandes grupos en la cercanía de la costa para resguardarse de sus depredadores, como la Cabrilla Española (Paralabrax humeralis), el Apañado (Hemilutjanus macrophthalmos), el Lenguado (Paralichthys adspersus), entre otros. Los lobos marinos también se alimentan de Cabinzas.

Referencias:
- Angel, A., & Ojeda, F. P. 2001. Structure and trophic organization of subtidal fish assemblages on the northern Chilean coast: the effect of habitat complexity. Marine Ecology Progress Series, 217, 81-91.
- Chirichigno N. 1974. Clave para identificar a los peces marinos del Perú. Instituto del Mar del Perú 44: 1-387.
- Cortés, N., & Aron, A. 2011. Ciclo reproductivo y fecundidad parcial de Isacia conceptionis (Perciformes, Haemulidae) en La Herradura, Coquimbo, Chile. Revista de biología marina y oceanografía, 46(1), 101-104.
- Mann Fischer, Guillermo, 1919-1967. Vida de los peces en aguas chilenas . Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-66183.
- Medina, M., Araya, M., & Vega, C. 2004. Alimentación y relaciones tróficas de peces costeros de la zona norte de Chile. Investigaciones marinas, 32(1), 33-47.
- Moreno, C .,Godoy, N., Gelcich, S., & Castilla, J.C. 2016. Guía para el reconocimiento y observación de peces de Chile, 120 pp. Imprenta Valus, Santiago.
- Ojeda, F. P. , F. A. Labra , and A. A. Muñoz . 2000. Biogeographic patterns of Chilean littoral fishes.Revista Chilena de Historia Natural 73: 625–641.
- Perez-Matus, A., Pledger, S., Diaz, F. J., Ferry, L. A., & Vasquez, J. A. (2012). Plasticity in feeding selectivity and trophic structure of kelp forest associated fishes from northern Chile. Revista Chilena de Historia Natural, 85(1).
- Pérez Matus, A. A. 2014. Length-weight relationships for 25 kelp forest-associated fishes of northern and central Chile. Revista de Biología Marina y Oceanografía. 49(1),141-145.
- Pérez Matus, Alejandro. De la mar: historia natural de los peces de Chile Continental.
- Reyes, P. & M. Hune. 2012. Peces del sur de Chile. Ocho Libros Editores, Santiago, 497 pp.
- SERNAPESCA. 1980-2016. Anuario Estadístico de Pesca. Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.www.sernapesca.cl/informes/estadisticas.

Estado de Conservación: Al ser un omnívoro generalista se vuelve presa fácil de los anzuelos, mientras que su comportamiento que lo lleva a formar cardúmenes lo hace susceptible a ser capturado con redes. En el desembarco de 2003, se extrajeron 3.615 toneladas, mientras que en 2013, los números descendieron a 42 toneladas, según datos de Sernapesca. La Cabinza en Chile no posee categoría de conservación oficial, y a nivel global fue evaluada en 2009 como "Preocupación Menor" por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

EX

Extinto
EW
Extinto en estado silvestre
CR
En peligro crítico
EN

En peligro
VU

VULNERABLE
NT
CASI AMENAZADO
LC
PREOCUPACIÓN MENOR
DD
DATOS INSUFICIENTES
NE

NO EVALUADO
EX

Extinto
EW
Extinto en estado silvestre
CR
En peligro crítico
EN

En peligro
VU

VULNERABLE
NT
CASI AMENAZADO
LC
PREOCUPACIÓN MENOR
DD
DATOS INSUFICIENTES
NE

NO EVALUADO
Cabinzas en grupo. Crédito: Andrés Smith Toledo.
Crédito: Andrés Smith Toledo.
Crédito: Andrés Smith Toledo.
Crédito: Andrés Smith Toledo.