Nombre Común: Doncellita, Doncellita Verde.
Nombre Científico: Myxodes viridis.
Descripción: De cuerpo alargado y comprimido lateralmente en forma de cinta. Su coloración varía bastante, y va a depender del fondo en el que se encuentre. En general, predominan las tonalidades verdosas y marrones, pudiendo también presentar tintes rojizos y amarillos, siempre salpicado de manchas, las que lo ayudan a camuflarse con el entorno. Posee una cabeza pequeña que termina en una boca que también es pequeña, lo que limita el rango de sus posibles presas y tipo de alimentación.
Tamaño: Es un pez pequeño, cuyas tallas más grandes no superan los 20 cm. de longitud.
¿Dónde vive?: Su distribución en Chile abarca desde el extremo norte hasta Magallanes, incluyendo los canales de Aysén.
Sitios favoritos: Vive en estrecha relación con el fondo marino, especialmente en rocas del subdosel cubiertas por pequeñas algas, pudiendo permanecer allí sin moverse, pasando completamente inadvertido.
Alimentación: Se alimenta preferentemente de pequeñas presas móviles, ya que su pequeña boca no le permite capturar presas de mayor talla. Entre sus alimentos preferidos es posible mencionar a gusanos poliquetos, algunos peces pequeños en fases tempranas de desarrollo, crustáceos pequeños como anfípodos, isópodos y mysidáceos (crustáceos como el krill). También consume algunas algas.
Datos Curiosos: Carece de vejiga natatoria, razón por la cual siempre permanece pegado al fondo, del que toma la forma y se afirma entre pequeñas grietas, protuberancias, pequeñas algas o cualquier irregularidad para poder resistir los embates de las corrientes marinas. Cuando cambia de posición más parece reptar que nadar, capacidad que ha perdido casi por completo. Desova en los discos de fijación del huiro palo (Lessonia trabeculata), y los huevos son cuidados por el macho. En Chile existen tres especies de Doncellitas, siendo la Myxodes viridis la más común; las otras dos son M. cristatus y M. ornatus, muy similares entre ellas. Al igual que otros miembros de su familia, ponen los huevos fijados al sustrato y tienen cuidado parental, que por lo general lo realiza el macho.
Referencias: - Pérez Matus, Alejandro. De la mar: historia natural de los peces de Chile Continental.
Estado de Conservación: En Chile la especie no posee categoría de conservación oficial, y a nivel global fue evaluada en 2010 por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como "Preocupación Menor".