Crédito: Andrés Smith Toledo.

Cascajo

ESPECIE

Cascajo o Cabrilla Común

Ilustración por Verónica Ortiz.

Nombre Común: Cascajo, Cabrilla Común, Chamalla.

Nombre Científico: Sebastes oculatus.

Descripción: Posee una cabeza prominente donde se aprecian protuberancias y espinas, con unos ojos muy grandes, lo que podría indicar un comportamiento nocturno o al interior de cuevas. Cuenta con una aleta dorsal única que en los primeros dos tercios está compuesta por afiladas y grandes espinas, que se cree que cumplen una función defensiva. Su coloración varía mucho, y va desde el rosa al castaño oscuro, pasando por matices de rojo, y también destacan unas manchas más claras en el dorso.

Tamaño: Es un pez de talla media, alcanzando unos 50 cm. de lontitud máxima, pudiendo encontrarse ejemplares que sobrepasan el kilogramo de peso.

¿Dónde vive?: Su distribución en Chile abarca desde el extremo norte hasta la región de Magallanes.

Sitios favoritos: El Cascajo es un habitante de fondos duros de roca con cuevas y grietas donde encuentra refugio. Vive desde unos pocos metros hasta los 480 metros de profundidad siempre y cuando existan lugares donde esconderse. A mayor profundidad pueden observarse con mayor facilidad fuera de cuevas y grietas.

Alimentación: Es un predador hábil, que se alimenta de pequeñas presas móviles, como pequeños camarones y jaibas, poliquetos y algunos peces. Para los pescadores de línea de mano es una captura bastante habitual, con cualquier tipo de carnada.

Datos Curiosos: Su reproducción es poco conocida, pero muy particular. Es una especie ovovivípara, por lo que pare crías vivas, que a diferencia de los vivíparos no tienen una conexión directa con la madre. Existe cópula y fecundación interna, y después los huevos se desarrollan dentro de una bolsa incubatriz, eclosionan y cuando están preparados para la vida en el plancton son liberados por su progenitora.

Referencias: - Angel, A., & Ojeda, F. P. 2001. Structure and trophic organization of subtidal fish assemblages on the northern Chilean coast: the effect of habitat complexity. Marine Ecology Progress Series, 217, 81-91.
- Chirichigno N. 1974. Clave para identificar a los peces marinos del Perú. Instituto del Mar del Perú 44: 1-387.
- Mann Fischer, Guillermo, 1919-1967. Vida de los peces en aguas chilenas . Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-66183.
- Moreno, C. A., Duarte, W. E., & Zamorano, J. H. 1979. Variación latitudinal del número de especies de peces en el sublitoral rocoso: una explicación ecológica. Arch. Biol. Med. Exper, 12, 169-178.
- Moreno, C .,Godoy, N., Gelcich, S., & Castilla, J.C. 2016. Guía para el reconocimiento y observación de peces de Chile, 120 pp. Imprenta Valus, Santiago.
- Ojeda, F. P. , F. A. Labra , and A. A. Muñoz . 2000. Biogeographic patterns of Chilean littoral fishes.Revista Chilena de Historia Natural 73: 625–641.
- Pérez Matus, A. A. 2014. Length-weight relationships for 25 kelp forest-associated fishes of northern and central Chile. Revista de Biología Marina y Oceanografía. 49(1),141-145.
- Pérez Matus, Alejandro. De la mar: historia natural de los peces de Chile Continental.
- Reyes, P. & M. Hune. 2012. Peces del sur de Chile. Ocho Libros Editores, Santiago, 497 pp.
- Saborido-Rey, F. 1994. El género Sebastes Cuvier, 1829 (Pisces, Scorpaenidae) en el Atlántico norte: identificación de especies y poblaciones mediante métodos morfométricos; crecimiento y reproducción de las poblaciones en Flemish Cap.
- SERNAPESCA. 1980-2016. Anuario Estadístico de Pesca. Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. www.sernapesca.cl/informes/estadisticas.

Estado de Conservación: En Chile la especie no posee categoría de conservación oficial, y a nivel global fue evaluada en 2019 por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en su Lista Roja de Especies Amenazadas como "Preocupación Menor". Entre fines de 1980 y principios de 1990 se produjeron los mayores desembarques según datos de Sernapesca, alcanzando peaks de 700 toneladas. En los últimos años, las extracciones disminuyeron a menos de 50 toneladas.

EX

Extinto
EW
Extinto en estado silvestre
CR
En peligro crítico
EN

En peligro
VU

VULNERABLE
NT
CASI AMENAZADO
LC
PREOCUPACIÓN MENOR
DD
DATOS INSUFICIENTES
NE

NO EVALUADO
EX

Extinto
EW
Extinto en estado silvestre
CR
En peligro crítico
EN

En peligro
VU

VULNERABLE
NT
CASI AMENAZADO
LC
PREOCUPACIÓN MENOR
DD
DATOS INSUFICIENTES
NE

NO EVALUADO
Crédito: Andrés Smith Toledo.
Crédito: Andrés Smith Toledo.
Crédito: Andrés Smith Toledo.
Crédito: Andrés Smith Toledo.
Crédito: Andrés Smith Toledo.