Blanquillo. Crédito: Andrés Smith Toledo.

Blanquillo

ESPECIE

Blanquillo

Ilustración por Verónica Ortiz.

Nombre Común: Blanquillo, Pejeblanco.

Nombre Científico: Prolatilus jugularis.

Descripción: Su cuerpo fusiforme posee una cabeza prominente con una maciza zona torácica que se va adelgazando hacia el pedúnculo caudal (la parte angosta que une el cuerpo con la cola). Su aleta dorsal es larga y uniforme, al igual que su aleta anal. Sus aletas pectorales y ventrales son robustas, ya que gracias a ellas se posa en el fondo, preferentemente de arena. Como su nombre lo indica, su coloración es blanquecina, con una tonalidad gris metálica por dorsal que se va aclarando hasta llegar casi blanco por ventral. Sin embargo, en fondos no tan uniformes tiende a formar franjas transversales gruesas más marcadas por dorsal a modo de camuflaje.

Tamaño: Es un pez más bien pequeño, que por lo general no sobrepasa los 40 cm. de longitud.

¿Dónde vive?: Su distribución en Chile abarca desde el extremo norte hasta el extremo sur, en la región de Magallanes.

Sitios Favoritos: Es un pez que, por lo general, vive asociado a fondos blandos de arena o conchillas. Llega hasta los 350 metros de profundidad.

Alimentación: Es un pez carnívoro que busca hábilmente sus presas, preferentemente poliquetos, pequeños crustáceos como anfípodos e isópodos, camarones y, en algunas ocasiones, pequeños peces (como sardinas y anchoas).

Datos Curiosos: Forma pequeños grupos y también grandes cardúmenes, siembre asociados al fondo donde se posa, o escasos centímetros de él. Se cree que posee gran olfato y gusto, ya que al momento de lanzar una carnada son atraídos a ella, lo que los hace vulnerable a la pesca con línea de mano y espinel. Se reproduce entre febrero y noviembre, desovando directamente al agua. Cuando no hay presencia de lobos marinos (Otaria byronia), se acerca más a la costa. Otros de sus depredadores son los chungungos (Lontra felina), el congrio colorado (Genypterus chilensis) y la raya volantín (Zearaja chilensis).

Referencias: - Angel, A., & Ojeda, F. P. 2001. Structure and trophic organization of subtidal fish assemblages on the northern Chilean coast: the effect of habitat complexity. Marine Ecology Progress Series, 217, 81-91.
- Chirichigno N. 1974. Clave para identificar a los peces marinos del Perú. Instituto del Mar del Perú 44: 1-387.
- Mann Fischer, Guillermo, 1919-1967. Vida de los peces en aguas chilenas . Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-66183.
- Medina, M., Araya, M., & Vega, C. 2004. Alimentación y relaciones tróficas de peces costeros de la zona norte de Chile. Investigaciones marinas, 32(1), 33-47.
- Moreno, C. A., Duarte, W. E., & Zamorano, J. H. 1979. Variación latitudinal del número de especies de peces en el sublitoral rocoso: una explicación ecológica. Arch. Biol. Med. Exper, 12, 169-178.
- Moreno, C .,Godoy, N., Gelcich, S., & Castilla, J.C. 2016. Guía para el reconocimiento y observación de peces de Chile, 120 pp. Imprenta Valus, Santiago.
- Moreno, M., & Flores, H. 2002.Contenido estomacal de Cheilodactylus variegatus Valenciennes 1883, Pinguipes chilensis Valenciennes 1883 y Prolatilus jugularis Valenciennes 1883en bahía de la Herradura, Coquimbo, durante primavera del 2001. Gayana (Concepción), 66(2), 213-217. 
- Ojeda, F. P. , F. A. Labra , and A. A. Muñoz . 2000. Biogeographic patterns of Chilean littoral fishes.Revista Chilena de Historia Natural 73: 625–641.
- Pérez Matus, Alejandro. De la mar: historia natural de los peces de Chile Continental.
- Reyes, P. & M. Hune. 2012. Peces del sur de Chile. Ocho Libros Editores, Santiago, 497 pp.
- Silva, A., & Oliva, M. 2010. Revisión sobre aspectos biológicos y de cultivo del lenguado chileno (Paralichthys adspersus). Latin American Journal of Aquatic Research, 38(3), 377-386. 

Estado de Conservación: En Chile no posee categoría de conservación oficial, y a nivel global tampoco ha sido evaluado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Según datos de Sernapesca, entre 1991 y 1992 los desembarques de esta especie alcanzaron un peak del orden de las 700 toneladas, mientras que en los últimos años no alcanzaban ni siquiera las 100 toneladas. Su carne es muy apreciada, a lo que se suma la captura incidental en la pesca de arrastre.

EX

Extinto
EW
Extinto en estado silvestre
CR
En peligro crítico
EN

En peligro
VU

VULNERABLE
NT
CASI AMENAZADO
LC
PREOCUPACIÓN MENOR
DD
DATOS INSUFICIENTES
NE

NO EVALUADO
EX

Extinto
EW
Extinto en estado silvestre
CR
En peligro crítico
EN

En peligro
VU

VULNERABLE
NT
CASI AMENAZADO
LC
PREOCUPACIÓN MENOR
DD
DATOS INSUFICIENTES
NE

NO EVALUADO
Blanquillo junto a un Tiburón Pintarroja. Crédito: Andrés Smith Toledo.
Un Blanquillo nada junto a rollizos y una castañeta. Crédito: Andrés Smith Toledo.
Crédito: Andrés Smith Toledo.
Blanquillo camuflado con el entorno. Crédito: Andrés Smith Toledo.
Crédito: Andrés Smith Toledo.
Crédito: Andrés Smith Toledo.