Nombre Común: Piure, Piubres.
Nombre Científico: Pyura chilensis.
Descripción: Posee una túnica de superficie irregular que presenta incrustaciones de algas, fragmentos de concha, arena y piedras. La túnica envuelve el cuerpo blando y rojizo, que presenta dos sifones (hoyitos de borde rojizo), uno inhalante y otro exhalante, que sobresalen fuera de la túnica.
Tamaño: Su cuerpo sin túnica puede medir unos 12 cm., pero por lo general son de 5-7 cm.
¿Dónde vive?: En Chile, su distribución es desde el extremo norte del país hasta el archipiélago de Chiloé.
Sitios Favoritos: Es una especie sésil, que forma densas asociaciones sobre el sustrato duro (piurales o coipas de piures), en el intermareal y submareal hasta profundidades de unos 15 metros.
Alimentación: Es una especie filtradora, que explicado de manera simple hace pasar el agua por su cuerpo a través del sifón inhalante.
Datos Curiosos: Suele crecer mucho más rápido en cuerdas o boyas que en bancos de fondo, razón por la cual se ha desarrollado una acuicultura de pequeña escala en AMERB con el piure. Es una especie bioingeniera, que gracias a sus coipas genera intersticios y espacios para el beneficio de un montón de otras especies, como gusanos poliquetos, moluscos, crustáceos y ofiuroideos. Son la principal fuente de alimento del loco (Concholepas concholepas), y de otras especies como el bilagay (Cheilodactylus variegatus), estrellas de mar, chungungo, camarones, jaibas y el ser humano. Son hermafroditas, tienen fecundación externa y la larva tiene un ciclo de vida corto, de apenas unas horas en la columna de agua, tras lo cual asienta relativamente cerca de su población madre. Es el invertebrado más emparentado con los vertebrados debido a su cuerda dorsal o notocorda en su etapa larvaria, al punto que una larva se parece mucho a un alevín.
Referencias: - Castilla, J. C. (2008). Una guía para la observación del litoral, 120 pp. Impresora Valus, Santiago.
- Zagal, C., & Hermosilla, C. (2007). Guía de invertebrados marinos del sur de Chile. Fantástico Sur.
Estado de Conservación: En Chile la especie no posee categoría de conservación oficial, y a nivel global no ha sido evaluada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).