La biodiversidad del Refugio Marino de Ventanas. Crédito: Rodrigo Sánchez Grez.

Encuentro Internacional de Refugios Marinos impulsa el diálogo sobre los incentivos que fortalecen la conservación desde las comunidades

| 29 Oct 2025

Durante tres días, Maitencillo fue el escenario del 3er Encuentro Internacional de Refugios Marinos, una instancia que reunió a comunidades de la pesca artesanal, instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil y entidades científicas con el objetivo principal de promover la colaboración y el intercambio de experiencias para fortalecer las Zonas Voluntarias de Protección, que es como fueron reconocidos los Refugios Marinos en la Ley Bentónica (Ley N° 21.651)

El evento, pensado como un espacio horizontal para propiciar un diálogo sincero y un aprendizaje nutrido desde distintas perspectivas, fue organizado por Fundación Capital Azul con apoyo de BHP Foundation, The Nature Conservancy (TNC) Chile y el Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera SECOS, además de las agrupaciones de la pesca artesanal asociadas al Programa de Refugios Marinos.

Tercer Encuentro Internacional de Refugios Marinos. Crédito: Raúl Goycoolea.

A lo largo del encuentro, ciencia, comunidades y conservación se unieron para dar pie a reflexiones y sueños en torno a estas Zonas Voluntarias de Protección, áreas marinas con una superficie aproximada de entre 10 y 15 hectáreas, que se encuentran ubicadas al interior de Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB) administradas por agrupaciones de la pesca artesanal. Un espacio donde han decidido -de forma voluntaria- no extraer recursos, como una forma de darle un respiro al mar a través de un innovador modelo de conservación marina comunitaria.

El encuentro abre espacios para el diálogo entre pares y entre múltiples actorías en un ambiente de horizontalidad. Crédito: Raúl Goycoolea.

El primer día, el foco del evento se centró en temáticas vinculadas con políticas públicas, con reflexiones y discusiones generadas a partir de la charla de Amerindia Jaramillo, coordinadora nacional del proyecto GEF Incentivos para la Conservación de la Biodiversidad, quien se refirió a tres reglamentos recientemente aprobados en el marco de la implementación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas: los reglamentos de Compensaciones de Biodiversidad; Contratos de Retribución por Servicios Ecosistémicos; y el Sistema de Certificación de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos. En tanto, Lilian Troncoso, jefa de la División de Administración Pesquera de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), abordó el reglamento que se está redactando sobre las Zonas Voluntarias de Protección.

“Se ha ido generando una suerte de momento virtuoso para los Refugios Marinos con estos reglamentos, y en el horizonte también se empiezan a asomar las Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas (OMEC). El tema regulatorio se presenta como varias piezas de un puzzle que tenemos que tratar de armar de manera tal que podamos instalar los incentivos adecuados para que la conservación dentro de las Áreas de Manejo, mediante la implementación de los Refugios Marinos, sea un buen negocio para las comunidades de la pesca artesanal”, comentó Rodrigo Sánchez Grez, director ejecutivo de Fundación Capital Azul.

En esa misma línea, añadió que “si bien el primer objetivo de esta medida de manejo es que genere beneficios productivos mediante un uso sostenible de los recursos marinos, por otra parte creemos que esta contingencia virtuosa viene en un momento en que los Refugios Marinos comienzan a escalar. Ya tenemos seis Refugios Marinos, y hay dos más que se están estableciendo, entonces hay una gran oportunidad para que su implementación sea una buena idea tanto para la sostenibilidad del medioambiente como para el sustento y la resiliencia de las comunidades costeras”.

Alejandra Garcés, BHP Foundation Country Director, señaló que “este encuentro organizado por Capital Azul, que va ya en su tercera versión, es un claro ejemplo de cómo la colaboración y las redes pueden potenciar el alcance de iniciativas que buscan impactar positivamente en las comunidades y el medio ambiente. Compartir aprendizajes y reflexionar con otros que viven experiencias similares enriquece el trabajo en terreno y es clave para abordar problemáticas comunes de forma creativa e innovadora”.

Tras las charlas sobre políticas públicas, fue el turno de buscar inspiración en tierras mexicanas, donde desde hace más de dos décadas se viene implementando un modelo similar al de los Refugios Marinos. Para ello, Richard Cudney Bueno, PhD, consultor experto en conservación marina, gestión pesquera, política ambiental y filantropía, invitó a sumergirse en un viaje a las profundidades del Sistema de Refugios Pesqueros de México e imaginar un futuro en el que existan decenas de Refugios Marinos en Chile. Para finalizar la jornada, se realizó un taller de juegos, tradiciones e identidad local para abrir otros espacios de diálogo y reflexión colectiva en torno a los Refugios Marinos, compartiendo un momento de camaradería jugando a la rayuela, carioca y brisca.

Richard Cudney Bueno, PhD, consultor experto en conservación marina, gestión pesquera, política ambiental y filantropía, invitó a sumergirse en un viaje a las profundidades del Sistema de Refugios Pesqueros de México. Crédito: Raúl Goycoolea.

Natalio Godoy, líder de la Estrategia de Océanos de TNC Chile, destacó que “el 3er Encuentro Internacional de Refugios Marinos permitió facilitar el diálogo participativo entre las comunidades costeras y las instituciones de gobierno, con un enfoque particular en las Zonas Voluntarias de Protección. Este evento consiguió un diálogo transparente sobre lo técnico y lo experiencial que podría enriquecer y mejorar el marco regulatorio existente, incorporando la experiencia y las necesidades de las comunidades. A través de este diálogo participativo, se espera fortalecer la implementación de los Refugios Marinos, asegurando que las comunidades que los gestionan reciban el apoyo institucional necesario para proteger y conservar de manera efectiva sus territorios marinos”.

Por su parte, Amerindia Jaramillo explicó que “este intercambio de experiencias es muy, muy relevante, sobre todo porque podemos explicar en un espacio de confianza, a partir de la convivencia y de manera más cercana, de qué se tratan estos instrumentos. En un espacio de horizontalidad y de conversación, donde las preguntas técnicas que surgen son muy importantes porque nos hacen también dar una visión más específica de cómo esto se va a aplicar en Chile y cómo la experiencia internacional, en este caso de México, se puede traer a lo que estamos haciendo”. 

Amerindia Jaramillo, coordinadora nacional del proyecto GEF Incentivos para la Conservación de la Biodiversidad, fue una de las expositoras en el evento. Crédito: Raúl Goycoolea.

Ahondando en otros temas

El segundo día del 3er Encuentro Internacional de Refugios Marinos arrancó con una presentación de la Asociación Indígena de Pescadores de Huiro, quienes centraron su reflexión en torno a los aprendizajes y desafíos vividos durante la implementación del Refugio Marino de Guadei, el primero en la región de Los Ríos, y el primero fuera de la región de Valparaíso, fruto de un trabajo colaborativo junto a TNC Chile y Capital Azul.

Tras la inmersión en la experiencia sureña, quienes participaron en el encuentro pudieron conocer más acerca de un estudio de caracterización del rol de las mujeres vinculadas con los Refugios Marinos de la región de Valparaíso, y luego tuvo lugar un taller sobre enfoque de género sobre la actual legislación en la materia. 

Estas temáticas dieron paso a una tarde donde se ahondó en la ciencia aplicada a este modelo, donde se presentaron datos de los monitoreos de biodiversidad submareales y también nuevas metodologías complementarias que están siendo utilizadas en el programa de Refugios Marinos, como la distancia de iniciación de escape -que mide a qué distancia un pez huye cuando un buzo o una buza se le acerca- y los monitoreos de biodiversidad intermareales. Para cerrar la jornada, se exhibió el documental “Refugios Marinos: pesca artesanal al cuidado del océano”, que narra esta historia de conservación marina comunitaria desde las voces de sus protagonistas.

Ricardo Silva (de celeste), presidente del Sindicato de Pescadores de Maitencillo, durante una intervención en el encuentro. Crédito: Raúl Goycoolea.

“Esto ha ido creciendo fuerte, con caletas del sur y de la zona central que se están creyendo el cuento, que en realidad no es un cuento, es una realidad. La única forma de poder tener productos en el futuro, para nuestros hijos y nietos, es cuidar el mar. Combinando la comunidad científica, universidades, pescadores… es una alianza que se tiene que dar a todo nivel, y por eso son buenas estas juntas”, valoró Ricardo Silva, presidente del Sindicato de Pescadores de Maitencillo.

Finalmente, durante el último día del encuentro se desarrolló un taller sobre buenas prácticas en Refugios Marinos, una instancia participativa diseñada para reflexionar colectivamente sobre cómo interactuar de manera responsable con las Zonas Voluntarias de Protección y fortalecer su cuidado. El encuentro cerró con la convicción de que los Refugios Marinos son mucho más que áreas sin extracción: son un modelo vivo de conservación basada en la comunidad, capaz de inspirar políticas, fortalecer economías locales y construir resiliencia frente a los desafíos del océano que viene.

Foto grupal del primer día del encuentro. Crédito: Raúl Goycoolea.
El encuentro es un espacio abierto al diálogo horizontal. Crédito: Raúl Goycoolea
Las reflexiones e intercambio de experiencias entre múltiples actores son parte importante del encuentro. Crédito: Raúl Goycoolea
Lilian Troncoso, jefa de la División de Administración Pesquera de Subpesca. Crédito: Raúl Goycoolea
Representantes de la Asociación Indígena de Pescadores de Huiro contaron acerca del Refugio Marino de Guadei, en la región de Los Ríos. Crédito: Raúl Goycoolea
Taller sobre equidad de género en la pesca artesanal. Crédito: Raúl Goycoolea.
Los juegos tradicionales, como la rayuela, tuvieron su espacio como parte de un taller dinámico. Crédito: Raúl Goycoolea.
Francisco Contreras, Director de Ciencia & Monitoreo de Capital Azul, durante una presentación sobre la ciencia aplicada a los Refugios Marinos. Crédito: Raúl Goycoolea.