Nombres comunes: Bilagay, Pintadilla, Pintacha, Bilagayo.
NOMBRE CIENTÍFICO: Cheilodactylus variegatus.
Descripción: Es un pez de tamaño medio, que por lo general no sobrepasa los 2 kg. de peso. Posee un cuerpo fusiforme comprimido lateralmente. Su aleta dorsal tiene dos zonas bien diferenciadas: la primera con espinas cortas y puntiagudas, seguida por una más blanda conformada por radios. Su coloración es bastante llamativa, que viene dada por un fondo gris oliváceo cruzado en su parte posterior por franjas transversales más claras. En la parte anterior, estas franjas solo se observan en el dorso. Particularmente coloridos son los bordes de las aletas ventral, anal, caudal y pectorales, con una tonalidad anaranjada. En las aletas pectorales posee los últimos radios aventrales más alargados que el resto. Otra característica de relevancia en su estado adulto, es lo pronunciado de sus labios carnosos.
Tamaño: En su adultez pueden alcanzar uno 45 cm. de longitud.
¿Dónde vive?: En Chile, desde el extremo norte del país hasta la región de Los Lagos.
Sitios favoritos: El Bilagay vive principalmente en los fondos rocosos asociados a bosques de macroalgas pardas, y también en aquellos dominados por erizos negros. Es una especie más bien gregaria.
Alimentación: Es un depredador carnívoro generalista que consume más de 40 especies de invertebrados. A lo largo de su vida, y a medida que crece, su dieta va cambiando. En etapas juveniles, se alimentan de crustáceos pequeños como los anfípodos, mientras que luego su dieta se compone de moluscos de mayor tamaño como bivalvos, además de lapas y erizos, y también tunicados (piures). Resulta particularmente llamativa la forma de depredar al piure, al que desprende de su túnica con una fuerte succión realizada por la boca y los labios, como si fuese una especie de sopapo.
Datos curiosos: El Bilagay tiene unos labios gruesos que usa como aspiradora para succionar a sus presas, siendo un hábil buscador entre las rocas. En la zona norte del país, se reproduce principalmente en otoño, en los meses de abril y mayo, donde se congregan y desovan directamente a la columna de agua, donde se desarrollan los huevos y las larvas para luego asentar en primavera-verano. La talla de primera madurez sexual es entre los 27 y 30 cm. Son bien afines al medio en el que viven y tienen un rango de hogar bastante pequeño, de pocas hectáreas.
Referencias: - Pérez Matus, Alejandro. De la mar: historia natural de los peces de Chile Continental.
- Reyes, Pablo y Hüne, Matías. Peces del sur de Chile.
Estado de Conservación: En Chile la especie no posee categoría de conservación oficial, y a nivel global no ha sido evaluada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Sin embargo, el Bilagay es capturado por cazadores submarinos debido a su apetecida carne blanca, y se estima que cada año sus capturas van en aumento.