Nombre Común: Chasque, Chalaco.
Nombre Científico: Auchenionchus variolosus.
Descripción: Tiene la clásica forma de los peces que viven asociados al fondo rocoso, con cuerpo alargado, de cabeza prominente, en la que destaca una gran boca con unos gruesos labios. Otra característica por la que destaca es por contar con dos cirros cortos y gruesos sobre los ojos a modo de antenas. Al ser un pez que vive apoyado en las rocas o entre cuevas y grietas, no posee vejiga natatoria que lo mantenga en la columna de agua. Posee una coloración variada entre los ejemplares, abarcando tonalidades grises, marrones, rosa, amarillo y verde, pero principalmente destaca por ser críptica para camuflarse muy bien con el entorno. Sus aletas pectorales son grandes y gruesas, ya que son las que le permiten moverse. Sus aletas ventrales son pequeñas y se utilizan para posarse en las rocas.
Tamaño: Es un pez pequeño a mediano. Puede alcanzar tallas de alrededor de 40 cm. de longitud, superando el kilogramo de peso.
¿Dónde vive?: Su distribución en Chile va desde el extremo norte hasta las cercanías de Chiloé.
Sitios favoritos: Vive asociado a los fondos duros, encima de las rocas, también en grietas y cuevas. Por lo general se encuentra inmóvil, tratando de pasar inadvertido, tanto para sus presas como sus depredadores, como la cabrilla española (Paralabrax humeralis), chungungo (Lontra felina) y lobo marino (Otaria byronia).
Alimentación: Es un pez carnívoro y predador que espera pacientemente el paso de algún crustáceo, como pequeñas jaibas, cangrejos y camarones; y moluscos como lapas, caracoles y apretadores; gusanos poliquetos y nemertinos; y pequeños peces como trombollitos y borrachillas.
Datos Curiosos: Adhiere sus huevos al sustrato y realizan un cuidado parental. Existen especies del mismo género que son muy similares (Auchenionchus microcirrhis y Auchenionchus crinitus), lo que lleva fácilmente a la confusión, sobre todo en etapas juveniles. Sin embargo, pueden distinguirse por el número de cirros nucales y orbitales.
Referencias: - Chirichigno N. 1974. Clave para identificar a los peces marinos del Perú. Instituto del Mar del Perú 44: 1-387.
- Mann Fischer, Guillermo, 1919-1967. Vida de los peces en aguas chilenas . Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-66183.
- Moreno, C. A., Duarte, W. E., & Zamorano, J. H. 1979. Variación latitudinal del número de especies de peces en el sublitoral rocoso: una explicación ecológica. Arch. Biol. Med. Exper, 12, 169-178.
- Moreno, C .,Godoy, N., Gelcich, S., & Castilla, J.C. 2016. Guía para el reconocimiento y observación de peces de Chile, 120 pp. Imprenta Valus, Santiago.
- Ojeda, F. P. , F. A. Labra , and A. A. Muñoz . 2000. Biogeographic patterns of Chilean littoral fishes.Revista Chilena de Historia Natural 73: 625–641.
- Pérez Matus, Alejandro. De la mar: historia natural de los peces de Chile Continental.
- Reyes, Pablo y Hüne, Matías. Peces del sur de Chile.
- Sáez, S., & Pequeño, G. 2009. Clave taxonómica, actualizada, ilustrada y comentada de los peces de la familia Labrisomidae de Chile (Perciformes, Blennioidei). Gayana (Concepción), 73(1), 130-140.
- Stephens, J. S., & Springer, V. G. 1973. Clinid fishes of Chile and Peru, with description of a new species, Myxodes ornatus, from Chile. Smithsonian Contributions to Zoology.
Estado de Conservación: En Chile la especie no posee categoría de conservación oficial, y a nivel global fue evaluada en 2011 como "Preocupación Menor" por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).