Nombre Común: Congrio Colorado.
Nombre Científico: Genypterus chilensis.
Descripción: Su forma es alargada y robusta, casi como una serpiente o culebra, y se le suele denominar anguiliforme. Su aleta dorsal, larga al igual que la anal, se fusiona con la cola, la que tiene una forma puntiaguda. Sus aletas pectorales son amplias y redondeadas, y las ventrales, que tienen una inserción yugular, son delgadas y finas, con una función sensorial, las que mueven a voluntad para cualquier lado palpando y detectando a sus posibles presas. Su coloración es variada, con un patrón más oscuro en el dorso y más claro en el vientre, marcado por diversas manchas claras a lo largo de todo el cuerpo. Por lo general, son marrones con tintes rojizos, y de vientre blanquecino o rosa pálido. Sus labios son gruesos, y son rojos, rosados y anaranjados. Los ejemplares que viven a mayores profundidades suelen ser más claros, mientras que los que habitan en zonas más bajas donde predominan los huiros tienen una coloración más oscura.
Tamaño: Es un pez de tamaño medio a grande, encontrándose ejemplares que superan los 10 kg. de peso. La medida promedio es entre 60 y 103 cm de longitud, pero existen ejemplares que pueden alcanzar 1,60 metros de longitud.
¿Dónde vive?: Su distribución en Chile va desde el extremo norte hasta el Cabo de Hornos.
Sitios Favoritos: Prefiere fondos rocosos, y su distribución batimétrica (de profundidad) va desde el submareal somero hasta profundidades en torno a los 350 metros.
Alimentación: Es un pez voraz que preda principalmente sobre presas móviles a la que atrapa con una fuerte succión y mordida debido a sus grandes músculos de las mejillas. Sus presas principales son los crustáceos, como langostinos, camarones y algunos cangrejos. Además, atrapa peces como anchovetas, jureles, cabinzas, rollizos, borrachillas, entre otros. Su voracidad es tal, que es una especie caníbal que puede predar ejemplares más pequeños de su misma especie.
Datos Curiosos: Parece que tuviera barbas, pero son aletas pélvicas modificadas con fines táctiles sensoriales. Es una especie nocturna: de día se encuentra escondida entre grietas y cuevas del fondo. En la noche, con la ayuda de sus aletas ventrales modificadas como órganos sensoriales, sale en busca de sus presas, tanto en el fondo marino como en la columna de agua, donde puede permanecer gracias a que presenta una gran vejiga natatoria. Esta especie desova en el agua una aglomeración de huevos unidos entre sí por medio de una masa gelatinosa. Al eclosionar, viven en una primera etapa en el plancton para posteriormente asentar en el fondo. Realizan una vocalización similar a la de un ronquido, que generan con su vejiga natatoria. Se cree que presenta dos desoves en el año, uno principal en primavera y otro secundario en otoño.
Referencias: - Chirichigno N. 1974. Clave para identificar a los peces marinos del Perú. Instituto del Mar del Perú 44: 1-387.
- Chong, J., & González, P. 2009. Ciclo reproductivo y talla media de madurez del congrio colorado, Genypterus chilensis (Guichenot, 1881) en el litoral de Talcahuano, Chile. Revista de biología marina y oceanografía, 44(1), 257-262.
- Godoy, N., S. Gelcich, J. Vasquez, & J.C. Castilla. 2010. Spearfishing to depletion:evidence from temperate reef fishes. Ecological Applications 20(6): 1504-1511.
- Godoy Salinas, N. 2013. Pesquería artesanal por buceo de peces de roca en el centro norte de Chile: diagnóstico del sistema social-ecológico y los desafíos para su sustentabilidad.
- Godoy, N., Gelcich, S., Castilla, J. C., Lima, M., & Smith, A. 2016. Artisanal spearfishery in temperate nearshore ecosystems of Chile: Exploring the catch composition, revenue, and management needs. Marine and coastal fisheries, 8(1), 436-447.
- Mann Fischer, Guillermo, 1919-1967. Vida de los peces en aguas chilenas . Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-66183.
- Moreno, C. A., Duarte, W. E., & Zamorano, J. H. 1979. Variación latitudinal del número de especies de peces en el sublitoral rocoso: una explicación ecológica. Arch. Biol. Med. Exper, 12, 169-178.
- Moreno, C .,Godoy, N., Gelcich, S., & Castilla, J.C. 2016. Guía para el reconocimiento y observación de peces de Chile, 120 pp. Imprenta Valus, Santiago.
- Ojeda, F. P. , F. A. Labra , and A. A. Muñoz . 2000. Biogeographic patterns of Chilean littoral fishes.Revista Chilena de Historia Natural 73: 625–641.
- Pérez Matus, Alejandro. De la mar: historia natural de los peces de Chile Continental.
- Reyes, P. & M. Hune. 2012. Peces del sur de Chile. Ocho Libros Editores, Santiago, 497 pp.
- SERNAPESCA.1980-2016. Anuario Estadístico de Pesca. Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.www.sernapesca.cl/informes/estadisticas.
Estado de Conservación: En Chile la especie no posee categoría de conservación oficial, y a nivel global no ha sido evaluada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Su carne es muy apreciada, y se suele capturar con espineles, líneas de mano, redes y buceo, lo que ha hecho que sus poblaciones se encuentren cada vez más diezmadas. Según datos de Sernapesca, el peak de los desembarques se alcanzó entre 1980 y 1981, con casi 2 mil toneladas, peak que se volvió a repetir en 1994. En los últimos años, los desembarques se mantienen en torno a las 500 toneladas.