Nombre común: Pejesapo.
Nombre científico: Sicyases sanguineus.
Descripción: Posee una gran cabeza en relación al resto del cuerpo. Su principal característica es la presencia de una ventosa ventral producto de la modificación de sus aletas ventrales y huesos de la cintura pélvica. Esto le permite adherirse a las rocas en la rompiente, donde se siente más seguro de sus depredadores y donde también halla a sus presas predilectas. Su coloración es muy variada, abarcando tonalidades grisáceas, marrones, rosa y oliva, uniforme o con manchas. Su piel desprovista de escamas es más bien gruesa y protectora. Posee aletas dorsal y anal cortas. Su dentición presenta piezas incisivas y caninas, las que se asemejan a dientes de roedor, con los que puede desprender a sus presas, las cuales también están firmemente adheridas a las rocas.
Tamaño: Es un pez de envergadura media, que en algunos casos sobrepasa los 2 kg. En su adultez pueden alcanzar unos 30 cm. de longitud.
¿Dónde vive?: En el submareal e intermareal rocoso de Perú y Chile, desde Arica hasta Magallanes.
Sitios favoritos: Es posible encontrarlo en las pozas intermareales, pero también fuera de éstas, pudiendo adherirse a las rocas resistiendo la desecación y el incesante choque de las olas. Los ejemplares de menor tamaño se hallan generalmente en los puntos más altos de la zona intermareal, mientras que los de mayor tamaño son más abundantes en el ambiente submareal, siendo menos frecuente observarlos fuera del agua.
Alimentación: Es un omnívoro. Es un depredador importante, consumiendo alrededor de 50 especies, desde algas verdes, rojas y café hasta choritos, locos chicos, lapas y erizos.
Datos curiosos: Su cuerpo se ha adaptado para vivir en el ambiente intermareal, donde el embate de las olas es constante. Un ejemplo de ello son sus aletas pélvicas, modificadas con forma de ventosa para adherirse a las rocas por más de un día. Además, el Pejesapo es un pez anfibio que puede respirar fuera del mar para mantenerse vivo y evitar la desecación. Esta respiración cuando está fuera del agua en gran parte se produce en la cavidad bucal y en la piel. Existe una especie, que es más pequeña ( Gobiesox marmoratus ), que no se encuentra fuera del agua, y en general suele estar entre las rocas, en grietas y bajo las piedras.
Referencias: - Pérez Matus, Alejandro. De la mar: historia natural de los peces de Chile Continental.
- Reyes, Pablo y Hüne, Matías. Peces del sur de Chile.
Estado de Conservación: En Chile la especie no posee categoría de conservación oficial, y a nivel global no ha sido evaluada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Sin embargo, el Pejesapo es un pez con valor comercial debido a su apreciada carne. Hace algunas décadas se registraban sus capturas, pero en la actualidad no hay registros de desembarques. Esto, sumado a la facilidad con que se puede capturar al estar adherido a las rocas, hace plausible que sus poblaciones se encuentren en declive.