Rollizo en el Refugio Marino de Cachagua. Crédito: José Tomás Yakasovic.

Rollizo

ESPECIE

Rollizo

Rollizo adulto. Ilustración por Verónica Ortiz.

Nombre común: Rollizo.

Nombre científico: Pinguipes chilensis.

Descripción: Es un pez de envergadura media a grande. Con una forma tubular de la que proviene su nombre. Un rasgo distintivo es su cabeza provista de unos labios grandes y carnosos en forma de pico de pato. Posee en su coloración adulta una tonalidad grisácea más oscura en la zona dorsal, aclarándose hacia el vientre. En los costados, se ve adornado con dos líneas de puntos más claros y en la región superior de la base de la cola, tiene unas manchas negras que seguramente representan "ojos falsos" como método defensivo. Y en su etapa juvenil, tiene una coloración más bien clara, casi blanquecina, con dos líneas oscuras de tonalidad café, que salen de la cabeza y recorren los flancos. Los ejemplares juveniles también tienen sus costados adornados con dos líneas de puntos más claros.

Tamaño: En su adultez miden alrededor de 60 cm. de longitud, aunque de forma poco habitual se pueden observar ejemplares de 80 cm. Puede alcanzar un peso de hasta 5 kg.

¿Dónde vive?: En Chile, desde el extremo norte del país hasta la región de Aysén.

Sitios favoritos: Vive desde el submareal somero hasta unos 30 metros de profundidad en etapas juveniles, mientras que en etapa adulta puede llegar hasta profundidades de 100 metros. Está muy asociado al fondo, en ambientes rocosos, de arena y conchillas.

Alimentación: Es un pez carnívoro, muy activo depredando crustáceos como los camarones de roca, además de otros invertebrados como poliquetos y moluscos. Se alimenta de más de 50 tipos de presas, lo que lo convierte en un depredador relevante en el ambiente submareal. En permanente movimiento, nada lento y sin apuro muy cerca del fondo, ya sea de roca, arena o conchuelas, realizando un barrido en busca de sus presas. Muchas veces utilizan sus aletas pectorales para remover el fondo y descubrir y atrapar a su alimento.

Datos curiosos: Los ejemplares juveniles de Rollizo poseen una distintiva mancha negra cerca de la aleta caudal (la aleta de la cola) para pasar inadvertidos en fondos de arena y conchas. Utilizando sus aletas pectorales y ventrales cava en los fondos de arena para buscar presas como poliquetos y equiúridos (pinucas). Por lo general, viven en grupos pequeños.

Referencias:
- Angel, A., & Ojeda, F. P. 2001. Structure and trophic organization of subtidal fish assemblages on the northern Chilean coast: the effect of habitat complexity. Marine Ecology Progress Series, 217, 81-91.
- Chirichigno N. 1974. Clave para identificar a los peces marinos del Perú. Instituto del Mar del Perú 44: 1-387.
- Cornejo- Acevedo, M, Fierro, P., Bertán, C., & Vargas-Chacoff, L. 2014. Composición y sobreposición dietaria de Pinguipes chilensis (Perciformes: Pinguipedidae), Cheilodactylus variegatus (Perciformes: Cheilodactylidae) y Aplodactylus punctatus (Perciformes: Aplodactylidae) en el litoral costero valdiviano, Chile. Gayana (Concepción), 78(2), 98-108.
- Godoy,N., S. Gelcich, J. Vasquez, & J.C. Castilla. 2010. Spearfishing to depletion:evidence from temperate reef fishes. Ecological Applications 20(6): 1504-1511.
- Godoy Salinas, N. 2013. Pesquería artesanal por buceo de peces de roca en el centro norte de Chile: diagnóstico del sistema social-ecológico y los desafíos para su sustentabilidad.
- Godoy, N., Gelcich, S., Castilla, J. C., Lima, M., & Smith, A. 2016. Artisanal spearfishery in temperate nearshore ecosystems of Chile: Exploring the catch composition, revenue, and management needs. Marine and coastal fisheries, 8(1), 436-447.
- Gordon, M. S., Fischer, S. and Tarifeno, E. 1970. Aspects of the physiology of terrestrial life in amphibious fishes. II. The Chilean clingfish, Sicyases sanguineus. J. Exp. Biol. 53, 559-572.
- Mann Fischer, Guillermo, 1919-1967. Vida de los peces en aguas chilenas . Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-66183.
- Medina, M., Araya, M., & Vega, C. 2004. Alimentación y relaciones tróficas de peces costeros de la zona norte de Chile. Investigaciones marinas, 32(1), 33-47.
- Moreno, C. A., Duarte, W. E., & Zamorano, J. H. 1979. Variación latitudinal del número de especies de peces en el sublitoral rocoso: una explicación ecológica. Arch. Biol. Med. Exper, 12, 169-178.
- Moreno, C .,Godoy, N., Gelcich, S., & Castilla, J.C. 2016. Guía para el reconocimiento y observación de peces de Chile, 120 pp. Imprenta Valus, Santiago.
- Ojeda, F. P. , F. A. Labra , and A. A. Muñoz . 2000. Biogeographic patterns of Chilean littoral fishes.Revista Chilena de Historia Natural 73: 625–641.
- Perez-Matus, A., Pledger, S., Diaz, F. J., Ferry, L. A., & Vasquez, J. A. (2012). Plasticity in feeding selectivity and trophic structure of kelp forest associated fishes from northern Chile. Revista Chilena de Historia Natural, 85(1).
- Pérez Matus, A. A. 2014. Length-weight relationships for 25 kelp forest-associated fishes of northern and central Chile. Revista de Biología Marina y Oceanografía. 49(1),141-145.
- Pérez Matus, Alejandro. De la mar: historia natural de los peces de Chile Continental.
- Reyes, P. & M. Hune. 2012. Peces del sur de Chile. Ocho Libros Editores, Santiago, 497 pp.
- SERNAPESCA.1980-2016. Anuario Estadístico de Pesca. Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.www.sernapesca.cl/informes/estadisticas.
- Varas, E. & F.P. Ojeda. 1990. Intertidal fish assemblages of the central Chilean coast: diversity, abundance and trophic patterns. Revista de Biología Marina (Valparaíso) 25: 59–70.

Estado de Conservación: Es una especie muy apreciada por su rica carne, razón por la cual el Rollizo ha sido depredado por pescadores artesanales y cazadores submarinos. De acuerdo a los datos anuales de Sernapesca a nivel nacional, que toma en cuenta los desembarques de la pesca artesanal, entre 1986 y 1990 se produjeron los mayores desembarques, llegando hasta alrededor de 100 toneladas anuales, lo que colapsó la pesquería, ya que en el año 2000 los desembarques no alcanzaban ni siquiera las 10 toneladas. Sin embargo, en Chile la especie no posee categoría de conservación oficial, y a nivel global no ha sido evaluada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Sin embargo, el Rollizo es capturado tanto por pescadores artesanales como por cazadores submarinos debido a su apetecida carne blanca, lo que ha llevado a mermar sus poblaciones, especialmente fuera de las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB).

EX

Extinto
EW
Extinto en estado silvestre
CR
En peligro crítico
EN

En peligro
VU

VULNERABLE
NT
CASI AMENAZADO
LC
PREOCUPACIÓN MENOR
DD
DATOS INSUFICIENTES
NE

NO EVALUADO
EX

Extinto
EW
Extinto en estado silvestre
CR
En peligro crítico
EN

En peligro
VU

VULNERABLE
NT
CASI AMENAZADO
LC
PREOCUPACIÓN MENOR
DD
DATOS INSUFICIENTES
NE

NO EVALUADO
Rollizo juvenil. Ilustración por Verónica Ortiz.
Juvenil de Rollizo. Crédito: Andrés Smith Toledo.
Rollizo en el Refugio Marino de La Polcura. Crédito: Catalina Ruz.
Rollizo y la biodiversidad del Refugio Marino de Ventanas. Crédito: Mauricio Altamirano.
Un Rollizo juvenil posa en el Refugio Marino de Cachagua. Crédito: José Tomás Yakasovic.
Rollizo en el Refugio Marino de La Polcura. Crédito: Rodrigo Sánchez Grez.
Rollizo. Crédito: Fernando Cornejo.