Nombre Común: Tomoyo, Tomollo.
Nombre Científico: Labrisomus philippii.
Descripción: De cuerpo fusiforme, alargado y ligeramente comprimido, presenta una aleta dorsal y anal largas que recorren toda la longitud de su cuerpo. La cola es redondeada y cuenta con radios blandos sin ramificar. Las aletas pectorales son amplias y robustas, que en gran medida son las que le dan movilidad a este pez, utilizando la cola solo para desplazamientos rápidos. Utiliza las aletas ventrales para posarse en el fondo marino.
Tamaño: Es un pez de tamaño pequeño a medio, que difícilmente supera los 35 cm. de largo.
¿Dónde vive?: Su distribución en Chile abarca desde Arica hasta Coquimbo.
Sitios Favoritos: Vive estrechamente relacionado con los fondos duros, en el intermareal y submareal somero. Es difícil encontrarlo a profundidades mayores de 10 metros.
Alimentación: Entre sus presas predilectas se encuentran los camarones de roca, jaibas pequeñas y cangrejos, moluscos gastrópodos como caracoles y lapas, chitones, erizos pequeños, y gusanos poliquetos y nemertinos, a los que se abalanza rápidamente para capturarlos e ingerirlos.
Datos Curiosos: Esta especie posee un marcado dimorfismo sexual: los macho son mucho más grandes y robustos que las hembras, como un tercio más. Presentan una coloración similar, críptica, destacando por franjas oscuras sobre un fondo marrón con tintes amarillos. Los machos poseen ojos azules y manchas azul metálico en el rostro, y algunas más difusas en el resto del cuerpo. En cambio, la hembra tiene una coloración marrón, pero más apagada. En época reproductiva, los machos adquieren tonalidades amarillas intensas, razón por la cual se les suele llamar "mangos" o "manguitos" en alusión a la fruta. Es bastante territorial, razón por la que por lo general se encuentra escondido entre grietas y cuevas. Tiene predilección por los piurales. El macho es el que cuida el nido, y como en esos momentos reproductivos el macho es más llamativo (se le acentúan tonalidades amarillas), suele captar la atención de cazadores submarinos, que al pescar al encargado del cuidado parental provocan la pérdida del nido.
Referencias: - Angel, A., & Ojeda, F. P. 2001. Structure and trophic organization of subtidal fish assemblages on the northern Chilean coast: the effect of habitat complexity. Marine Ecology Progress Series, 217, 81-91.
- Berríos, V., & Vargas, M. 2004. Estructura trófica de la asociación de peces intermareales de la costa rocosa del norte de Chile. Revista de Biología Tropical, 201-212.
- Chirichigno N. 1974. Clave para identificar a los peces marinos del Perú. Instituto del Mar del Perú 44: 1-387.
- Mann Fischer, Guillermo, 1919-1967. Vida de los peces en aguas chilenas . Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-66183.
- Medina, M., Araya, M., & Vega, C. 2004. Alimentación y relaciones tróficas de peces costeros de la zona norte de Chile. Investigaciones marinas, 32(1), 33-47.
- Pérez Matus, A. A. 2014. Length-weight relationships for 25 kelp forest-associated fishes of northern and central Chile. Revista de Biología Marina y Oceanografía. 49(1),141-145.
- Pérez Matus, Alejandro. De la mar: historia natural de los peces de Chile Continental.
- Sáez, S., & Pequeño, G. 2009. Clave taxonómica, actualizada, ilustrada y comentada de los peces de la familia Labrisomidae de Chile (Perciformes, Blennioidei). Gayana (Concepción), 73(1), 130-140.
- SERNAPESCA.1980-2016. Anuario Estadístico de Pesca. Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.www.sernapesca.cl/informes/estadisticas.
- Stephens, J. S., & Springer, V. G. 1973. Clinid fishes of Chile and Peru, with description of a new species, Myxodes ornatus, from Chile. Smithsonian Contributions to Zoology.
Estado de Conservación: En Chile la especie no posee categoría de conservación oficial, y a nivel global fue evaluada en 2011 como "Preocupación Menor" por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Su carne es blanca y muy apetecida, sobre todo en el norte de Chile. Son pescados con línea de mano y buceo, tanto por pescadores artesanales como recreativos. Según datos de Sernapesca, en el año 94 se extrajeron poco más de 20 toneladas, mientras que en 2012 llegaban a menos de 10 toneladas.