Nombre Común: Torito, Pez Mariposa.
Nombre Científico: Bovichtus chilensis.
Descripción: Es un pez críptico, que trata de pasar inadvertido con el fondo gracias a su coloración a manchas y cuatro gruesas franjas dorsales. Un elemento distintivo son sus amplias aletas, tanto pectorales como ventrales, que en su conjunto y abiertas se asemejan a una mariposa, lo que le otorga uno de sus nombres comunes. En la base de estas aletas poseen una zona pélvica plana que le ayuda a permanecer apoyado en el fondo rocoso. Tiene una cabeza prominente, con la aleta dorsal de dos partes separadas, la primera con espinas más cortas y la segunda parte más larga y con radios suaves. Otra característica relevante son sus espinas operculares muy desarrolladas y orientadas en dirección al dorso, casi como si fueran los cachos de un toro (razón por la que recibe otro de sus nombres comunes). Se cree que esos "cachos" tienen una función defensiva.
Tamaño: Es un pez de envergadura media a pequeña, llegando a alcanzar tallas de casi 70 cm. de longitud.
¿Dónde vive?: Su distribución abarca todo Chile.
Sitios favoritos: Es un habitante de los fondos duros o de roca, asociado a los bosques de macroalgas, siempre posado en el fondo sobre sus grandes aletas pectorales y ventrales.
Alimentación: Es un predador hábil, que rápidamente se lanza sobre sus presas, que percibe por el movimiento. Se alimento preferentemente de pequeñas presas móviles como crustáceos, entre ellos los cangrejos porcelánidos, jaibas, camarones y pulgas de mar. También preda sobre moluscos (lapas y caracoles), gusanos poliquetos y nemertinos. Algunos equinodermos y peces pequeños son menos frecuentes entre sus preferencias.
Datos curiosos: Durante el día, se encuentra refugiado en cuevas y grietas, adoptando una posición invertida, ocupando el techo de estos espacios que le sirven de escondite. Por lo general, es de hábitos nocturnos. En cuanto a su reproducción se sabe poco, pero se han encontrado larvas en el plancton de la zona central de Chile en invierno-primavera.
Referencias: - Mann Fischer, Guillermo, 1919-1967. Vida de los peces en aguas chilenas . Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-66183.
- Moreno, C. A., Duarte, W. E., & Zamorano, J. H. 1979. Variación latitudinal del número de especies de peces en el sublitoral rocoso: una explicación ecológica. Arch. Biol. Med. Exper, 12, 169-178.
- Moreno, C .,Godoy, N., Gelcich, S., & Castilla, J.C. 2016. Guía para el reconocimiento y observación de peces de Chile, 120 pp. Imprenta Valus, Santiago.
- Muñoz, G., Valdebenito, V., & George-Nascimento, M. A. R. I. O. 2002. La dieta y la fauna de parásitos metazoos del torito Bovichthys chilensis Regan 1914 (Pisces: Bovichthydae) en la costa de Chile centro-sur: variaciones geográficas y ontogenéticas. Revista chilena de historia natural, 75(4), 661-671.
- Ojeda, F. P. , F. A. Labra , and A. A. Muñoz . 2000. Biogeographic patterns of Chilean littoral fishes.Revista Chilena de Historia Natural 73: 625–641.
- Pérez Matus, Alejandro. De la mar: historia natural de los peces de Chile Continental.
- Reyes, P. & M. Hune. 2012. Peces del sur de Chile. Ocho Libros Editores, Santiago, 497 pp.
- Varas, E. & F.P. Ojeda. 1990. Intertidal fish assemblages of the central Chilean coast: diversity, abundance and trophic patterns. Revista de Biología Marina (Valparaíso) 25: 59–70.
Estado de Conservación: En Chile la especie no posee categoría de conservación oficial, y a nivel global fue evaluada en 2009 por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como "Preocupación Menor".