Nombre Común: Trombollito Chileno.
Nombre Científico: Helcogrammoides chilensis.
Descripción: Tal como su primo el Trombollito de Tres Aletas, también posee una aleta dorsal divida en tres partes. Sin embargo, no se ve la prolongación de la primera parte presente en los machos de Helcogrammoides cunninghami. Las aletas pectorales son bastante amplias y las pélvicas tienen una posición ventral. Presentan variación de color dependiendo del sexo, denominado dicromatismo sexual, que se acentúa en periodos productivos, donde machos se disputan tanto territorios como hembras, tornándose más oscuros, con la primera aleta dorsal y la base de la caudal de un intenso amarillo. Por lo general, tiene una coloración críptica, con una cabeza bastante adornada con variados colores, el cuerpo está atravesado por franjas gruesas más oscuras, intercaladas por unas más claras, terminando por ventral en un tono uniforme más claro.
Tamaño: Es un pez pequeño de no más de 10 cm. de largo. Es un poco más grande que su primo el Trombollito de Tres Aletas.
¿Dónde vive?: En Chile se distribuye desde el extremo norte del país hasta Cobquecura, en la región del Ñuble.
Sitios Favoritos: Vive asociada a fondos duros cubiertos por un subdosel de pequeñas algas, donde intenta pasar inadvertido gracias a su coloración críptica, además de sus escasos desplazamientos. Tal como su primo, se mantiene estático en un lugar, y cuando se mueve lo hace dando una especie de "salto" que va intercalando con pequeños descansos. Así busca evitar a depredadores como cabrillas, rollizos y bilagayos.
Alimentación: Es un pez omnívoro, que prefiere predar sobre especies pequeñas o recién asentadas como crustáceos anfípodos, megalopas de decápodos (último estado larval de jaibas y cangrejos), pequeños camarones nadadores, y gusanos como poliquetos y nemertinos. También se alimenta de larvas de peces.
Datos Curiosos: Es tanto lo que pueden permanecer inmóviles para pasar inadvertidos, que en ciertas ocasiones las algas crecen encima de ellos. Tiene un comportamiento reproductivo similar al de su primo el Trombollito de Tres Aletas. En época de desove los machos se disputan el territorio óptimo para poner los huevos y luego cuidarlos hasta su eclosión. Durante el periodo reproductivo, los machos acentúan su coloración y se vuelven peleadores entre ellos.
Referencias:
- Berríos, V., & Vargas, M. 2004. Estructura trófica de la asociación de peces intermareales de la costa rocosa del norte de Chile. Revista de Biología Tropical, 201-212.
- Chirichigno N. 1974. Clave para identificar a los peces marinos del Perú. Instituto del Mar del Perú 44: 1-387.
- Cornejo, C. F., Ibáñez, C. M., & Hernández, C. E. 2018. Evaluación sistemática del género Helcogrammoides (Blenniformes: Tripterygiidae): Pequeños peces con grandes problemas. Revista de Biología Marina y Oceanografía, 53, 15-24.
- Mann Fischer, Guillermo, 1919-1967. Vida de los peces en aguas chilenas . Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-66183.
- Pérez Matus, A. A. 2014. Length-weight relationships for 25 kelp forest-associated fishes of northern and central Chile. Revista de Biología Marina y Oceanografía. 49(1),141-145.
- Pérez Matus, Alejandro. De la mar: historia natural de los peces de Chile Continental.
- Varas, E. & F.P. Ojeda. 1990. Intertidal fish assemblages of the central Chilean coast: diversity, abundance and trophic patterns. Revista de Biología Marina (Valparaíso) 25: 59–70.
Estado de Conservación: En Chile la especie no posee categoría de conservación oficial, y a nivel global fue evaluada en 2010 como "Preocupación Menor" por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).