Trombollito robusto. Crédito Rodrigo Sánchez Grez.

Trombollito Robusto

ESPECIE

Trombollito Robusto

Ilustración por Verónica Ortiz.

Nombre Común: Trombollito Robusto, Trombollito, Cachudito, Pingucho.

Nombre Científico: Hypsoblennius sordidus.

Descripción: Es un pez comprimido lateralmente, y el tamaño de su cabeza resalta en relación al resto de su cuerpo, al igual que sus grandes ojos, que se ubican en una posición superior. Sobre ellos emergen unas protuberancias carnosas como antenas o cachitos, que le dan uno de sus nombres comunes. Cuenta con una aleta dorsal única y larga, aletas pectorales amplias y ventrales en posición yugular, las que le sirven para mantenerse posado en el fondo. Como muchos de estos peces, carece de vejiga natatoria, lo que le impide mantenerse en la columna de agua con facilidad. El Trombollito Robusto posee una piel fina y sin escamas, con una llamativa coloración, que destaca por manchas de diversos colores y tonalidades, abarcando marrones, rojos y amarillos con vetas iridiscentes. Un rasgo distintivo es una gran mancha negra en la base de la aleta caudal o cola.

Tamaño: Es un pez pequeño, que difícilmente supera los 7 cm. de longitud, aunque los mayores ejemplares pueden alcanzar tallas que rondan los 13 cm. de longitud.

¿Dónde vive?: Se le encuentra en Perú y en Chile, desde el extremo norte del país hasta la región de Aysén.

Sitios favoritos: Es común en las zonas rocosas de bahías y estuarios. Vive en el intermareal y submareal somero, hasta los 20 metros. Suele permanecer escondido entre las grietas, pero su refugio predilecto son las conchas vacías de picorocos (Austromegabalanus psittacus), de las cuales emerge solo parte de su cabeza. En la zona sur también utiliza las conchas del caracol trumulco (Chorus giganteus).

Alimentación: Es un depredador carnívoro, con dientes como cuchillos, que se alimenta de pulgas de mar, cangrejos y jaibas pequeñas, camarones, algunos gusanos poliquetos y nemertinos, y también algunos peces pequeños y larvas. También su dieta incluye gran cantidad de algas verdes.

Datos Curiosos: Cuando están en etapas juveniles, poseen una antena única, que luego en su adultez se ramifica llegando como máximo hasta seis ramas. Son muy territoriales y agresivos, entrando en disputa con ejemplares de su misma especies y también de otras. En cuanto a su reproducción, se presenta prácticamente durante todo el año, y generalmente ponen los huevos al interior de las conchas de picorocos, siendo cuidados por hembras y machos hasta la eclosión. Antes de asentarse, las larvas viven en el plancton durante tres meses. En el sur del país se ve que las larvas mantienen una migración vertical, en el día se refugian a unos 50 metros de profundidad para evitar ser depredados, mientras que en la noche se acercan a la superficie. Los padres segregan una mucosidad por la piel que sirve de alimento a los alevines, que se conoce como alimentación hectodérmica.

Referencias: - Chirichigno N. 1974. Clave para identificar a los peces marinos del Perú. Instituto del Mar del Perú 44: 1-387.
- Mann Fischer, Guillermo, 1919-1967. Vida de los peces en aguas chilenas . Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-66183.
- Ojeda, F. P. , F. A. Labra , and A. A. Muñoz . 2000. Biogeographic patterns of Chilean littoral fishes.Revista Chilena de Historia Natural 73: 625–641.
- Pérez Matus, A. A. 2014. Length-weight relationships for 25 kelp forest-associated fishes of northern and central Chile. Revista de Biología Marina y Oceanografía. 49(1),141-145.
- Pérez Matus, Alejandro. De la mar: historia natural de los peces de Chile Continental.
- Reyes, P. & M. Hune. 2012. Peces del sur de Chile. Ocho Libros Editores, Santiago, 497 pp.
- Varas, E. & F.P. Ojeda. 1990. Intertidal fish assemblages of the central Chilean coast: diversity, abundance and trophic patterns. Revista de Biología Marina (Valparaíso) 25: 59–70.

Estado de Conservación: En Chile la especie no posee categoría de conservación oficial, y a nivel global fue evaluada en 2009 por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como "Preocupación Menor". No presenta pesquerías.

EX

Extinto
EW
Extinto en estado silvestre
CR
En peligro crítico
EN

En peligro
VU

VULNERABLE
NT
CASI AMENAZADO
LC
PREOCUPACIÓN MENOR
DD
DATOS INSUFICIENTES
NE

NO EVALUADO
EX

Extinto
EW
Extinto en estado silvestre
CR
En peligro crítico
EN

En peligro
VU

VULNERABLE
NT
CASI AMENAZADO
LC
PREOCUPACIÓN MENOR
DD
DATOS INSUFICIENTES
NE

NO EVALUADO
Un Trombollito Robusto fuera de su lugar predilecto. Crédito: Andrés Smith Toledo.
Un Trombollito Robusto posa para el lente de Margarita Aldunate en el Primer Encuentro de Fotografía y Video Submarino "Descubriendo los Refugios Marinos". Crédito: Margarita Aldunate.
En el Refugio Marino de Cachagua. Crédito: Margarita Aldunate.
Crédito: Margarita Aldunate.
Crédito: Margarita Aldunate.
Crédito: Andrés Smith Toledo.