Nombre Común: Cherlo, Cherno, Viejta Tiuque, Vieja Amarga.
Nombre Científico: Acanthistius pictus.
Descripción: Su cuerpo es alto y comprimido lateralmente. Desde el lomo, bastante desarrollado, cae abruptamente hacia la boca, que posee un gran tamaño. Esto le da un perfil en forma triangular. En su aleta dorsal continua se observan dos sectores, uno anterior provisto de espinas gruesas, seguido por uno de radios suaves en forma redondeada, al igual que en la aleta anal, caudal y pectorales. Su coloración es de un marrón rojizo adornada con figuras más rojas que dan la apariencia de un laberinto. También tiene un par de línea oscuras que van desde el ojo al opérculo (aleta que cubre las branquias), y la otra oblicua que va desde el ojo a la base del preopérculo. Estas líneas se van atenuando con el crecimiento del pez y que en las tallas mayores prácticamente desaparecen. También poseen una mancha negra bajo el opérculo.
Tamaño: Es un pez de tamaño medio a grande, pudiendo encontrarse ejemplares por sobre los 5 kg. de peso. Sin embargo, es más común hallar individuos de entre 1 y 3 kg.
¿Dónde vive?: En Chile se distribuye desde el extremo norte del país hasta Pichilemu, región de O'Higgins.
Sitios favoritos: Habita en fondos duros de roca, con cuevas y grietas, desde el submareal somero hasta profundidades superiores a los 40 metros, generalmente en presencia de bosque de macroalgas. Permanece escondida la mayor parte del tiempo.
Alimentación: Principalmente se alimenta de camarones de roca (Rhynchocinetes typus), y también de un cangrejo porcelánido rojo (Petrolisthes desmarestii). A sus presas las engulle rápidamente gracias a la poderosa fuerza de succión de su boca y opérculos. En sitios donde las poblaciones de esta especie es más abundante, también preda sobre borrachillas y otras especies pequeñas de peces.
Datos Curiosos: Es un pez muy territorial, y rara vez tolera la presencia de otras especies, aunque sí puede verse acompañado de congrios, otro pez que también es muy agresivo. En cuanto a su reproducción, es una especie muy prolífica, que libera un gran número de huevos al medio, aunque pocos de ellos logran asentarse. Esta familia de peces posee hermafroditismo secuencial.
Referencias: - Angel, A., & Ojeda, F. P. 2001. Structure and trophic organization of subtidal fish assemblages on the northern Chilean coast: the effect of habitat complexity. Marine Ecology Progress Series, 217, 81-91.
- Chirichigno N. 1974. Clave para identificar a los peces marinos del Perú. Instituto del Mar del Perú 44: 1-387.
- Cisternas, F. 2008. Sobreposición de habitat de Paralabrax humeralis (Cuvier & Valenciennes, 1828), Hemilutjanus macrophthalmos (Tschudi, 1845) y Acanthistius pictus (Tschudi, 1845)(Pisces; Serranidae) asociado al submareal rocoso al sur de Iquique, Chile. Latin american journal of aquatic research, 36(2), 153-158.
- Godoy, N., S. Gelcich, J. Vasquez, & J.C. Castilla. 2010. Spearfishing to depletion:evidence from temperate reef fishes. Ecological Applications 20(6): 1504-1511.
- Godoy Salinas, N. 2013. Pesquería artesanal por buceo de peces de roca en el centro norte de Chile: diagnóstico del sistema social-ecológico y los desafíos para su sustentabilidad.
- Mann Fischer, Guillermo, 1919-1967. Vida de los peces en aguas chilenas . Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-66183.
- Medina, M., Araya, M., & Vega, C. 2004. Alimentación y relaciones tróficas de peces costeros de la zona norte de Chile. Investigaciones marinas, 32(1), 33-47.
- Moreno, C .,Godoy, N., Gelcich, S., & Castilla, J.C. 2016. Guía para el reconocimiento y observación de peces de Chile, 120 pp. Imprenta Valus, Santiago.
- Ojeda, F. P. , F. A. Labra , and A. A. Muñoz . 2000. Biogeographic patterns of Chilean littoral fishes.Revista Chilena de Historia Natural 73: 625–641.
- Pérez Matus, A. A. 2014. Length-weight relationships for 25 kelp forest-associated fishes of northern and central Chile. Revista de Biología Marina y Oceanografía. 49(1),141-145.
- Pérez Matus, Alejandro. De la mar: historia natural de los peces de Chile Continental.
- Reyes, P. & M. Hune. 2012. Peces del sur de Chile. Ocho Libros Editores, Santiago, 497 pp.
Estado de Conservación: La Vieja Colorada en Chile no posee categoría de conservación oficial, y a nivel global fue evaluada en 2007 como "Preocupación Menor" por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). No hay estadísticas de sus desembarques, pero su carne es muy apreciada, lo que sumado al bajo número de peces que asientan, provoca que sus poblaciones vayan en franco declive.