Caleta de Huiro.

CUIDADORES DEL REFUGIO MARINO

Asociación Indígena de Pescadores de Huiro

La Asociación Indígena de Buzos Mariscadores, Pescadores Artesanales y Recolectores de Orilla de Huiro, también conocida como Asociación Indígena de Pescadores de Huiro, comenzó a formarse en el año 2002 por la motivación de un grupo que buscaba mantener vivas sus raíces y vínculo con el océano. Este proceso comunitario se formalizó un año más tarde con la obtención de la personalidad jurídica.

La organización cuenta con tres Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB) en la zona sur de la comuna de Corral, región de Los Ríos. Dos de ellas se encuentran en las aguas del río Colún, mientras que la restante se ubica en la localidad de Huiro, lugar donde la Asociación Indígena de Pescadores de Huiro está trabajando en la implementación del Refugio Marino de Guadei en alianza con The Nature Conservancy (TNC) Chile y Fundación Capital Azul.

Este colectivo se dedica generalmente a la pesca y la recolección de mariscos y algas. También cuentan con buzos mariscadores que trabajan especies como choros, locos, lapas y erizos.

Como habitantes del territorio Lafkenche, quienes integran la organización reconocen haber tenido siempre una vocación natural hacia la conservación. Sin embargo, los cambios recientes en el entorno marino encendieron una alerta y reforzaron la urgencia de actuar. En ese escenario, el Refugio Marino surgió como una oportunidad y una solución para hacer frente a la pérdida de biodiversidad y productividad de la zona.

Con más de dos décadas de trabajo en el sector, y con la Reserva Costera Valdiviana como emblema de conservación terrestre, The Nature Conservancy (TNC) Chile desarrolló junto a la consultora Bitecma una serie de encuentros participativos con organizaciones que administran AMERBs entre Corral y Punta Lamehuapi, en la zona sur de la costa de la región de Los Ríos. De esos espacios surgió el interés de la Asociación Indígena de Pescadores de Huiro por los Refugios Marinos, y marcó el punto de inicio de la estrecha colaboración entre TNC Chile y Fundación Capital Azul.

A partir de esta alianza, comenzó un proceso colectivo de exploración y aprendizaje que fue sentando las bases para soñar con un Refugio Marino en Huiro. Uno de los hitos más importantes fue la Evaluación Participativa de Condiciones Habilitantes, la primera de su tipo dentro del programa de Refugios Marinos, y que permitió identificar con la comunidad los factores clave para avanzar de manera sostenible.

El equipo de Fundación Capital Azul realizó dos visitas a terreno en Huiro, abriendo espacios de diálogo, escucha y construcción compartida, en lo que se conoce como fase de co-creación del modelo de Refugios Marinos. Al mismo tiempo, representantes de la Asociación Indígena de Pescadores de Huiro pudieron participar en los Encuentros Internacionales de Refugios Marinos organizados en la región de Valparaíso en 2023 y 2024, donde conocieron experiencias de otras comunidades costeras que, tal como ellos, han visto en la conservación una vía para cuidar sus maritorios y asegurar una relación próspera y resiliente con el océano.

El trabajo colectivo vivió un momento clave en marzo de 2025, reuniendo a diversas actorías para la firma del Convenio de Colaboración que selló el inicio formal de la fase de habilitación del Refugio Marino de Guadei.

Don Juvenal Antillanca, presidente de la Asociación Indígena de Pescadores de Huiro. Crédito: Daniela Calderón Quirgas.
Mapa de la firma simbólica del Convenio de Colaboración para el establecimiento del Refugio Marino de Guadei. Crédito: Daniela Calderón Quirgas.
Evaluación Participativa de Condiciones Habilitantes en Huiro.
Cuidar la tradición.- huiro
Segundo Encuentro Internacional de Refugios Marinos. Crédito: Fernanda Soto Mastrantonio.
Representantes de la Asociación Indígena de Pescadores de Huiro contaron acerca del Refugio Marino de Guadei, en la región de Los Ríos. Crédito: Raúl Goycoolea