A fines de mayo, Fundación Capital Azul participó en el Congreso de Ciencias del Mar en el marco de la XLIII edición de un evento que reúne a especialistas de diversas áreas vinculadas con el océano. La cita, que en esta oportunidad se realizó en Concepción, abarcó temáticas como pesquerías, gestión y manejo de recursos, oceanografía, acuicultura, ecología marina, difusión y educación en ciencias del mar, entre otras.
El interés detrás de esta participación de Capital Azul se vincula con el objetivo de difundir a la comunidad académica y otros asistentes del encuentro los aprendizajes y desafíos del área de Comunidades & Educación en el trabajo con pescadores artesanales promoviendo el resguardo de los Refugios Marinos establecidos al interior de las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB).
“Para hacer conservación marina es importante la participación de distintos actores, ha sido avalado por diversos autores y convenios internacionales suscritos por Chile, pero poco se habla sobre cómo se lleva a la práctica esto, y qué significa una participación efectiva, y ahí es cuando empiezan a aparecer los desafíos”, explica Paulina Martínez Marín, directora del área de Comunidades & Educación de Capital Azul.
Paulina fue una de las representantes del equipo de Capital Azul que asistió al evento en Concepción, donde participó en un panel de Conservación y Socioecología con su presentación titulada “Fortaleciendo la colaboración en pos del cuidado de ecosistemas marino-costeros: Potenciando la Red de Refugios Marinos con sindicatos de pescadores, científicos/as, autoridades locales y comunidades costeras de la región de Valparaíso, Chile”.
Allí pudo dar cuenta del trabajo en red realizado junto a una diversidad de actorías con un enfoque centrado en las organizaciones de pescadores, promoviendo su empoderamiento y liderazgo de manera tal que puedan convertirse en un nodo activo y encontrarse en condiciones de interactuar con otros actores en diversas escalas de poder e intereses.
Para hacer conservación marina es importante la participación de distintos actores, ha sido avalado por diversos autores y convenios internacionales suscritos por Chile, pero poco se habla sobre cómo se lleva a la práctica esto, y qué significa una participación efectiva, y ahí es cuando empiezan a aparecer los desafíos.
Paulina Martínez Marín
Directora de Comunidades y Educación
Fundación Capital Azul
Al Congreso de Ciencias del Mar también asistió Rodrigo Barría, en representación de la Comisión Refugio Marino del Sindicato de Pescadores de Caleta Maitencillo. Rodrigo, junto a Javiera Espinoza Jara, encargada del programa de Educación Ambiental de Capital Azul, expusieron en una charla titulada “Menos bla bla y más glup glup: pescadores artesanales hacia una educación ambiental en Refugios Marinos”, en el marco del VIII Simposio de Divulgación en Ciencias del Mar.
En la instancia, se expuso acerca del trabajo en torno al sendero intermareal co-creado entre el Sindicato de Pescadores de Maitencillo y el equipo de Capital Azul, el cual fue inaugurado durante el primer aniversario del Refugio Marino de Maitencillo, realizado en noviembre de 2023 con la participación de estudiantes de la Escuela Maitencillo.
“Primero que todo quisiera agradecer la invitación que hizo Fundación Capital Azul. Como pescador artesanal es imposible destinar recursos para estar presentes en estos congresos de ciencias”, reconoció Rodrigo.
“Sin duda para estar actualizados e informados de los avances académicos, y me refiero a todos los ámbitos: ciencias marinas, sociales, legales, alimentario, medioambiente, educación… son tantos temas que se vinculan con nuestra actividad que considero que debemos estar más presentes en este tipo de encuentros, y debiera ser parte de la organización (del evento) considerar cupos para representantes de la pesca artesanal, así se podría partir respondiendo con la clásica pregunta de algunos académicos-científicos: ¿Cómo nos acercamos a trabajar con los pescadores artesanales?”, comenta el pescador de Maitencillo, agregando que “siento que no hay facilidades para integrar miembros de la pesca artesanal a estos eventos, entonces con menor razón se daría un acercamiento entre mundo científico-pesca artesanal”.
Sobre el trabajo junto a Fundación Capital Azul, en especial en materia de educación ambiental en torno al Refugio Marino de Maitencillo, Rodrigo Barría valoró la oportunidad de poder contar detalles sobre la experiencia. “Considerando que es un proyecto que lleva años, pienso que es una de las mejores formas en que podemos acercar lo que hacemos a la comunidad y en especial a niños y niñas de colegios cercanos, quienes serán en cierta forma responsables de la continuidad en el conocimiento y cuidado de las zonas y recursos costeros”, complementa.
La charla también abordó la experiencia del equipo de Capital Azul fortaleciendo el trabajo en torno a las visitas que distintos establecimientos educacionales y otras actorías realizan a la caleta de Zapallar y su Refugio Marino, actividades lideradas por el propio Sindicato de Pescadores de Zapallar.
Desde la perspectiva de Javiera Espinoza Jara, lo significativo del Simposio es que se generen instancias en donde todos los saberes son válidos para que la ciudadanía se nutra de conocimiento desde una diversidad de perspectivas y miradas.
“Normalmente los saberes y conocimientos de las comunidades costeras, así como de los pescadores y las pescadoras, no son tan reconocidos en estos ámbitos académicos, y son saberes súper importantes para construir o producir conocimiento”, explica la encargada del programa de Educación Ambiental de Fundación Capital Azul, poniendo en valor la relevancia de ir abriendo espacios para la pesca artesanal en eventos de este tipo.
“En estas instancias todavía existe una mirada, que se está tratando de cambiar, que es que hay que bajar el conocimiento, pero no hay una mirada transversal o integral a la hora de crear conocimiento, sino que la pregunta casi siempre es cómo bajamos la información a la comunidad. Es una mirada injusta de no validar todos los saberes, entonces que en estas instancias como el Simposio o el Congreso de Ciencias del Mar puedan participar comunidades pescadoras es súper importante para ir atravesando esas formas y brechas, y también para que esa participación genere otros liderazgos”, cierra Javiera.
Siento que no hay facilidades para integrar miembros de la pesca artesanal a estos eventos, entonces con menor razón se daría un acercamiento entre mundo científico-pesca artesanal.
Rodrigo Barría
Integrante de la Comisión Refugio Marino
Sindicato de Pescadores de Caleta Maitencillo