En septiembre de 2020, el Sindicato de Pescadores Los Pingüinos Caleta Las Cujas de Cachagua firmó un Convenio de Colaboración con Fundación Capital Azul para el establecimiento del Refugio Marino de Cachagua. Esta zona marina no extractiva ocupa una superficie de 10,3 hectáreas, y se encuentra ubicada en la parte norte del Área de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB) llamada Cachagua Sector A, que es administrada por esta agrupación de pescadores. La AMERB tiene una superficie de 70,3 hectáreas, por lo que el Refugio Marino de Cachagua ocupa casi un 15% de su extensión, un 15% de "no take zone" para la conservación y restauración de este ecosistema localizado entre la playa Las Cujas y el Monumento Natural Isla de Cachagua.
Organizaciones, instituciones públicas y otras actorías que se han vinculado con el Refugio Marino de Cachagua.
En septiembre de 2020 se firmó el Convenio de Colaboración entre el Sindicato de Trabajadores Independientes Pescadores Los Pingüinos Caleta Las Cujas Cachagua y Fundación Capital Azul para el establecimiento del Refugio Marino de Cachagua.
En julio de 2023, en un día con condiciones excepcionales de visibilidad, se realizó el primer monitoreo de biodiversidad en el Refugio Marino de Cachagua.
El 10 de abril de 2024 se realizó la inauguración del Refugio Marino de Cachagua con la participación de una diversidad de actorías para incentivar el involucramiento de la comunidad, instituciones públicas y otras organizaciones en el cuidado de esta zona voluntaria de conservación marina.
Margarita Aldunate, Mery Salazar, José Tomás Yakasovic, Fernando Cornejo y Mariana Alfaya fueron parte del equipo que registró la vida submarina del Refugio Marino de Cachagua en el marco del encuentro "Descubriendo los Refugios Marinos" realizado en octubre de 2024.
La Bitácora de Hitos es como un cuaderno compartido donde vamos registrando los pasos que vamos dando en el cuidado del Refugio Marino. Una herramienta sencilla y amigable que nos permite ver, de un solo vistazo, los hitos, actividades y avances de cada Zona Voluntaria de Protección.
Más que números, es una forma de contar la historia que estamos tejiendo en comunidad: cómo nos organizamos, qué aprendizajes hemos logrado, qué desafíos enfrentamos y hacia dónde queremos navegar.
Nos ayuda a mantener el rumbo y a celebrar, colectivamente, cada logro, grande o pequeño, que nos acerca a un océano más sano, a una pesca artesanal fortalecida y a comunidades costeras más resilientes.
Queremos que la gente entienda para qué es el Refugio Marino: es para que nuestra generación, nuestros niños, mi nieta y otras generaciones conozcan que aquí existe el loco, el erizo y todo eso.
Rodrigo Rojas FigueroaIntegrante del Sindicato de Trabajadores Independientes Pescadores Los Pingüinos Caleta Las Cujas Cachagua